Elegant Themes

"EN MANTENIMIENTO 2024"

MT-0001

jueves, 22 de mayo de 2025

Radio español 2025



¡Atención Venezuela! Hoy, en nuestra sección "Educadores que Inspiran", conoceremos la apasionante trayectoria del profesor Ojeda Roger, un verdadero faro de luz en el ámbito educativo venezolano.




 






RADIO ESPAÑOLA 1 Prof.Ojeda Roger

viernes, 6 de diciembre de 2024

La Transformación Educativa a través de las Tecnologías del Aprendizaje (TAC)

 




En la era digital, la educación ha experimentado una revolución sin precedentes gracias a la integración de las tecnologías. Si bien las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han sido fundamentales en este proceso, las Tecnologías del Aprendizaje (TAC) han llevado la innovación educativa a un nuevo nivel.

Las TAC se enfocan en cómo las tecnologías pueden ser utilizadas de manera pedagógica para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. A diferencia de las TIC, que son un conjunto de herramientas, las TAC implican una reflexión profunda sobre cómo estas herramientas pueden transformar las prácticas docentes y el rol del estudiante.


Ventajas de las TAC frente a las TIC:




Recomendaciones para el uso de las TAC:

  • Formación docente: Es fundamental que los docentes reciban una formación adecuada en el uso pedagógico de las tecnologías.
  • Integración curricular: Las TAC deben integrarse de manera coherente en los planes de estudio, evitando su uso como un añadido.
  • Acceso equitativo: Es necesario garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a las tecnologías y a internet.
  • Evaluación del aprendizaje: Las formas de evaluación deben adaptarse a las nuevas modalidades de enseñanza y aprendizaje.





martes, 5 de noviembre de 2024

Ministra de Educación participó en foro de la UCAB -12 diciembre, 2023

 RECORDAR...

Ministra de Educación participó en foro de la UCAB sobre la calidad educativa.

Yelitze Santaella

En el foro Lenín Romero, coordinador del Observatorio Nacional por la Calidad Educativa del Ministerio de Educación, expuso que 84,2% de los niños de tercer grado de los planteles públicos tienen un desempeño de nivel I en la prueba de lectura, “cuando deberían estar en el nivel III”


Caracas/Foto: El Ucabista.- La ministra de Educación, Yelitze Santaella participó en

un foro organizado por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) sobre la calidad

educativa. La funcionaria atendió la invitación de la casa de estudios para abordar

«con transparencia» la realidad de la educación en el país.


Lea también: 

Guyana no descarta la creación de bases militares para defender "su territorio"


El foro «Experiencias de evaluación de la calidad educativa en Venezuela», iniciativa 

de la Escuela de Educación de la UCAB, se llevó a cabo el lunes 11 de diciembre en 

el campus de Montalbán.


La UCAB presentó en el encuentro el resumen de los resultados del más reciente 

Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (SECEL 2023). 

El estudio señala que los estudiantes de educación media no tienen los conocimientos mínimos en materias fundamentales del currículo escolar y su rendimiento sigue empeorando año tras año.

De acuerdo con El Ucabista, el Ministerio compartió información preliminar de 

sus propias investigaciones sobre el rendimiento de los estudiantes de educación

 básica y Fe y Alegría, en voz de Noelbis Aguilar, directora nacional del programa 

Escuelas de esta organización.

En el foro, Lenín Romero, coordinador del Observatorio Nacional por la Calidad 


Educativa del ente, expuso que 84,2% de los niños de tercer grado de los 

planteles públicos tienen un desempeño de nivel I en la prueba de lectura, “cuando deberían estar en el nivel III”.

La ministra Santaella tuvo el turno de palabra en la parte final del encuentro, 

junto con el rector Peraza. Precisó que desde que decidió, 

«como un atrevimiento», constituir el Observatorio Nacional por la Calidad 


Educativa, en 2022, «todo este plan lo hemos venido realizando de la mano con la 

Unesco».


Explicó que su objetivo es saber «dónde estamos, qué necesitamos para que 

Venezuela forme parte de los primeros países en nuestro continente para hablar 

de calidad educativa». Aseguró que la disposición del magisterio «es excelente» .

Aseguró que su gesto de asistir a la UCAB «no forma parte de una agenda política 

sino de un compromiso como venezolanos».


Dijo estar dispuesta a hacer las críticas y autocríticas necesarias para poder 

presentar un plan conjunto que mejore la situación existente.

En su turno, el padre Arturo Peraza agradeció a la funcionaria su asistencia para

 abordar «un problema de Estado que tenemos que asumir todos, porque es de

 altísima prioridad y preocupación y no queremos que sea manejado en función de la política pequeña».





lunes, 5 de agosto de 2024

Pronto Radio y Periodismo Escolar

 











jueves, 25 de julio de 2024

La corrupción tiene un impacto significativo en los estudiantes

 



La corrupción tiene un impacto significativo en los estudiantes y en el sistema educativo en general. 


Aquí te presento algunas de las formas en que afecta:

  1. Calidad de la educación:
    • La corrupción puede llevar a la contratación de docentes no cualificados o a la promoción de estudiantes sin méritos académicos. Esto afecta directamente la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.
  2. Desigualdad de oportunidades:
    • Cuando se venden plazas o se manipulan los procesos de admisión, algunos estudiantes tienen ventajas injustas sobre otros. Esto perpetúa la desigualdad y limita las oportunidades para aquellos que realmente lo merecen.
  3. Desvío de recursos:
    • Los fondos destinados a la educación pueden desviarse hacia cuentas personales o proyectos no relacionados. Esto afecta la infraestructura escolar, la capacitación docente y la disponibilidad de materiales didácticos.
  4. Falta de transparencia:
    • La corrupción crea un ambiente de falta de transparencia y confianza en las instituciones educativas. Esto afecta la participación de la comunidad y la rendición de cuentas.
  5. Ejemplo negativo:
    • Cuando los estudiantes son testigos de prácticas corruptas, pueden internalizarlas como normales. Esto perpetúa una cultura de corrupción en la sociedad.

En resumen, la corrupción debilita el sistema educativo y afecta el futuro de los estudiantes al privarlos de una educación de calidad y oportunidades justas. Es fundamental combatir estas prácticas para garantizar un sistema educativo transparente y equitativo.













La corrupción en el sector público educativo.

 



Es un problema que afecta a muchos países de América Latina, incluyendo Venezuela. Aquí tienes un análisis con ejemplos concretos:

  1. Financiación escolar y desvío de fondos:
    • Ejemplo: En algunos casos, los fondos destinados a la construcción o mantenimiento de escuelas se desvían hacia cuentas personales o proyectos no relacionados con la educación.
    • Comprobación: Se pueden investigar los registros financieros y comparar los fondos asignados con los resultados reales en infraestructura escolar.
  2. Contratación y designación de docentes:
    • Ejemplo: La designación de docentes puede estar influenciada por favoritismos o sobornos, en lugar de méritos profesionales.
    • Comprobación: Analizar los criterios de selección y verificar si se siguen procedimientos transparentes y basados en méritos.
  3. Exámenes y diplomas:
    • Ejemplo: La venta de respuestas o títulos falsos afecta la calidad educativa.
    • Comprobación: Investigar denuncias de fraude en exámenes y verificar la autenticidad de los diplomas.
  4. Acceso a las universidades:
    • Ejemplo: Algunos estudiantes pueden ingresar a universidades mediante conexiones políticas o pagando sobornos.
    • Comprobación: Analizar los criterios de admisión y verificar si se aplican de manera justa.
  5. Manipulación de datos estadísticos:
    • Ejemplo: Alterar cifras de asistencia o logros académicos para ocultar problemas.
    • Comprobación: Comparar datos oficiales con la realidad en las aulas.

Para combatir la corrupción, es crucial implementar medidas como la transparencia en la gestión, auditorías independientes y sanciones efectivas. Además, la participación activa de la sociedad civil y la promoción de una cultura ética son fundamentales para erradicar estas prácticas perjudiciales.

















Las consecuencias legales de tener nóminas paralelas

 



En entidades públicas pueden ser graves y varían según las leyes y regulaciones de cada país. 


Algunas posibles consecuencias incluyen:



  1. Sanciones Penales: Los responsables de crear y mantener nóminas paralelas pueden enfrentar cargos penales por fraude, malversación de fondos públicos o falsificación de documentos. Las penas pueden incluir prisión y multas.


  1. Responsabilidad Civil: Las instituciones públicas pueden ser demandadas por empleados afectados o por la sociedad en general debido a la mala gestión de los recursos. Esto podría resultar en indemnizaciones o daños financieros.


  1. Daño a la Reputación: La revelación de nóminas paralelas puede afectar la reputación de la entidad pública y sus funcionarios. La percepción de corrupción o falta de transparencia puede tener consecuencias políticas y sociales.


  1. Auditorías y Fiscalización: Las autoridades pueden realizar auditorías para detectar irregularidades. Si se descubre la existencia de nóminas paralelas, se tomarán medidas correctivas y se exigirá la restitución de los fondos desviados.

En resumen, es fundamental que las instituciones públicas promuevan la transparencia, implementen controles internos efectivos y sancionen cualquier práctica ilegal relacionada con las nóminas.








Las nóminas paralelas

 


Las nóminas paralelas en las entidades públicas son una práctica ilegal que consiste en la creación de una segunda lista de empleados, la cual no es registrada oficialmente, pero se les paga con fondos públicos. Esta práctica afecta negativamente tanto a las finanzas públicas como a la sociedad en general.


 En el contexto de un ministerio del estado, podría implicar la contratación de personas para realizar funciones similares a las del personal existente, creando una especie de duplicidad de cargos


Es importante que las instituciones gubernamentales tomen medidas para detectar y desmantelar estas prácticas y garantizar la transparencia y la eficiencia en el uso de los recursos públicos. Si tienes más preguntas, no dudes en preguntar. 








domingo, 21 de julio de 2024

ESCUCHALO NO ES MALO HAY QUE SER REALISTA Zawezo - Oracion

viernes, 1 de marzo de 2024

¿Qué ES UN SIMULACRO ESCOLAR?

MANTENIMIENTO




¿Qué ES UN SIMULACRO ESCOLAR?


¿QUÉ RELACIÓN TIENE EL MAESTRO CON LA CALIDAD Y LA EQUIDAD EN EDUCACIÓN?


LA      CALIDAD      Y      LA   EQUIDAD      EN      EDUCACIÓN:     
¿CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS O ACTITUDES?



La expansión de los sistemas educativos permitió ganar en cobertura del servicio,sin embargo desde los años setenta, como ya hemos dicho, se observó un franco deterioro de la calidad y una profundización de la desigualdad educativa entre la población que hace referencia a la poca atención que se le dio a la equidad. Con  las  reformas  educativas  emprendidas  en  la  década  de  los  noventa,  la  calidad  y  la  equidad  en  educación  se  han  convertido  en  los  ejes  centrales  del  debate  educativo,  de  la  definición  de  políticas  educativas  y  de  un  esfuerzo  por  definir  programas  y  acciones  tendientes  a  su aseguramiento, a nivel de la accióndel maestro, de la escuela y del sistema educativo en su conjunto.


Calidad  y  equidad  son  al  mismo  tiempo  conceptos,  modos  de  actuación  y  actitudes frente al trabajo educativo. Veremos algunas cuestiones al respecto. Es  inevitable  hablar  de  la  calidad  y  la  equidad  educativa  desde  una  perspectiva   teórico-conceptual,   por   ello   retomamos   los   planteamientos   de   Martínez  (  p.  133  y  ss)  quien  presenta  una  discusión  conceptual  acerca  de  diversos elementos que constituyen el concepto de calidad de la educación. Esta discusión  recupera  los  análisis  realizados  por  los  estudios  en  la  materia  de  distintos países. Para ello el autor utilizó las nociones del análisis de sistemas.  Como  elemento  central  se  encuentran  tres  conceptos  clásicos  del  análisis de un sistema: insumos, procesos y productos. Los insumos (alumnos, apoyados  por  maestros,  libros,  becas,  equipos  y  espacios  escolares)  serántransformados     mediante     ciertos     procesos     (pedagógicos,     curriculares,     administrativos,   evaluativos,   etc.)   en   productos   (egresados   con   ciertos   conocimientos, habilidades y actitudes) El  sistema  educativo  se  ubica  necesariamente,  en  un  entorno  más  amplio  (el  país  con  su  población,  economía,  política,  cultura,  etc.),  algunos  de  cuyoselementos   constituyen   desde   la   óptica   del   sistema   recursos   (humanos,   materiales,   financieros,   etc)   que   podrán   transformarse   en   insumos; y necesidades que    podrá    tratar    de    satisfacer    (ciudadanos    conscientes,    participativos, competentes, profesionales, responsables, etc.) Por    otra    parte,    tratándose    de    un    sistema    que    no    surge    espontáneamente en la naturaleza, sino que es creado de manera consciente e  intencional,  sus  acciones  se  organizarán  en  programas  que  persiguenciertos objetivos. Entre  los  componentes  mencionados  pueden  establecerse  ciertasrelaciones  que  constituyen,  ni  más  ni  menos,  dimensiones  particulares  delconcepto de calidad.





Así,  si  se  comparan  los  productos  del  sistema  con  los  insumos  que  se  utilizaron  para  obtenerlos,  tendremos  la  relación  de  EFICIENCIA,  o  si  se  quiere  la  dimensión  costo,  que  aunque  no  la  única  ni  seguramente  la  esencial forma parte de la noción de calidad. Si  los  objetivos  del  sistema  se  definen  de  suerte  que  corresponden  adecuadamente  a  las  necesidades  del  entorno,  se  puede  decir  que  tienen  RELEVANCIA. Si los productos coinciden con los objetivos que se habían planteado y se pretendía alcanzar, el sistema tendría EFICACIA INTERNA. Si el sistema tiene objetivos relevantes en función de las necesidadesdel entorno, y si los productos obtenidos realmente coinciden con los que sepretendía   alcanzar   según   los   objetivos,   entonces   los   productos   están   respondiendo a las necesidades, y el sistema estará alcanzando la EFICACIA EXTERNA.Las  dimensiones  de  eficacia  interna  y  externa  se  concretan  en  nociones   que   son   más   familiares   a   los   educadores   como   cobertura,   retención-deserción, aprobación-reprobación y eficiencia terminal. Aún es necesario introducir dos dimensiones adicionales que vuelven más  complejo  el  concepto  de  calidad  educativa.  La  primera  es  la  dimensión  temporal. 




No  es  posible  limitar  la  complejidad  del  sistema  educativo,  susinstituciones, procesos y actores a la perspectiva de corto plazo: lo que debe esperarse de una escuela no es que un niño pueda responder acertadamente las preguntas de la prueba sino que, años después, utilice los conocimientos y  habilidades  aprendidos  en  la  escuela para que su vida sea mejor. A los resultados  de  largo  plazo  los  llamaremos  impacto.

Tanto  en  la  eficacia  de  corto  plazo  como  en  el  impacto  deberán  valorarse  los  resultados  tanto  en  términos cuantitativos como cualitativos. El segundo aspecto que hace más complejo el concepto de calidad esel que se puede llamar la dimensión distributiva. Dadas las desigualdades quecaracterizan   a   una   sociedad   como   la   mexicana,   la   escuela   enfrenta   dificultades  muy  diferentes  para  alcanzar  los  objetivos  de  aprendizaje  con  distintos alumnos. Para  que  todos  los  alumnos  logren  por  igual  o  por  lo  menos,  en  un  grado  mínimo  los  objetivos  de  aprendizaje,  la  escuela  necesita  apoyarlos  diferencialmente.  Esta  dimensión  de  equidad provoca  tensiones  inevitables  con la dimensión de eficiencia. La  eficacia,  el  impacto  y,  en  mayor  medida  aún  la  equidad  implican  recursos. Y la inexorable ley de los rendimientos decrecientes que se aplica en  la  escuela,  como  en  cualquier  otra  parte,  hace  que  los  niveles  más  altosde  esas  dimensiones  de  la  calidad  exijan  recursos  más  importantes,  que  deben  crecer  desproporcionadamente  al  rebasar  ciertos  umbrales. 

Y  esto,  inevitablemente,  hace  subir  los  costos  o,  si  se  quiere,  hace  disminuir  la  eficiencia.  Las   diversas   dimensiones   del   concepto   de   calidad   deben,   pues,jerarquizarse  e  integrarse  en  una  combinación  única  para  cada  caso  ya  que,  por   su   naturaleza   misma,   no   es   posible   optimizarlas   todas   de   manerasimultánea. En  suma,  un  sistema  educativo  de  calidad  es  aquél  que:  Establece  un  currículo   adecuado   a   las   necesidades   de   la   sociedad   en   que   se   ubica   (RELEVANCIA). 
Logra que la más alta proporción posible de destinatarios acceda a la escuela, permanezca en ella hasta el final del trayecto previsto yegrese   habiendo   alcanzado   los   objetivos   de   aprendizaje   establecidos   (EFICACIA   INTERNA   Y   EXTERNA). 

 Consigue   que   el   aprendizajerelevante  alcanzado  por  los  alumnos  sea  asimilado  por  éstos  en  forma  duradera   y   sea   utilizado   para   mejorar   su   desempeño   como   ciudadanos   (IMPACTO).
Y  hace  todo  lo  anterior  aprovechando  de  la  mejor  maneraposible  los  recursos  de  que  dispone,  evitando  despilfarros  y  derroches  de  cualquier tipo (EFICIENCIA).

Las  consideraciones  teórico-conceptuales  que  se  han  expuesto,  ilustran  lacomplejidad  del  sistema  educativo  tanto  desde  una  perspectiva  macrosistémica  como de una institucional, y por ende del concepto de calidad.



Proyecto los primeros pasos.

 


Los primeros pasos que puedes seguir al diseñar un proyecto de Vivencial de Pensamiento Computacional:

  1. Planteamiento del Problema:

    • Investiga y comprende la problemática que deseas abordar en tu proyecto.
    • Identifica antecedentes relacionados con el tema.
    • Realiza un diagnóstico para evaluar la situación actual.
  2. Justificación de la Intervención:

    • Explica por qué es importante abordar este problema.
    • Describe cómo tu proyecto puede contribuir a mejorar la comprensión del Pensamiento Computacional.
  3. Marco Teórico:

    • Explora conceptos clave relacionados con el Pensamiento Computacional.
    • Considera pilares como la descomposición, la abstracción, el reconocimiento de patrones y el diseño de algoritmos.
  4. Diseño del Proyecto:

    • Establece objetivos claros para tu intervención.
    • Define las estrategias y herramientas que utilizarás para enseñar Pensamiento Computacional.
    • Considera el uso de Micro:Bit para enseñar programación por bloques y diseño de algoritmos.

Recuerda adaptar estos pasos según las necesidades específicas de tu contexto y los recursos disponibles. 

Buena suerte con tu proyecto!








DIPLOMADO DE FORMACIÓN


DIPLOMADO DE FORMACIÓN NACIONAL DE DOCENTES PARA EJERCER FUNCION DIRECTIVA

DIPLOMADO DE FORMACIÓN NACIONAL DE DOCENTES PARA EJERCER FUNCION DIRECTIVA


Informe de Desempeño por parte del Participante _______ CAMAGUAN

https://drive.google.com/file/d/1rwA8ACmbeNQd_wwJEYedCLewx40R_U7M/view?usp=sharing


https://drive.google.com/file/d/1rwA8ACmbeNQd_wwJEYedCLewx40R_U7M/view?usp=sharing







INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA FIGUEREDO.


https://drive.google.com/file/d/1rwA8ACmbeNQd_wwJEYedCLewx40R_U7M/view?usp=sharing










Planificación adquisición de fluidez en la lectura

Planificación de clase 1 básico

Matriz de evaluación diplomado


Matriz de evaluación diplomado

PLANIFICACION UNIDAD 1 LENGUAJE PRIMERO BASICO


Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Venezolano

Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Venezolano
cenamec Centro para la Inves

Generar constancia / Generar recibo de pago