
Radio español 2025
¡Atención
Venezuela! Hoy, en nuestra sección "Educadores que Inspiran",
conoceremos la apasionante trayectoria del profesor Ojeda Roger, un verdadero
faro de luz en el ámbito educativo venezolano.
¡Atención
Venezuela! Hoy, en nuestra sección "Educadores que Inspiran",
conoceremos la apasionante trayectoria del profesor Ojeda Roger, un verdadero
faro de luz en el ámbito educativo venezolano.
En la era digital, la educación ha experimentado una revolución sin precedentes gracias a la integración de las tecnologías. Si bien las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han sido fundamentales en este proceso, las Tecnologías del Aprendizaje (TAC) han llevado la innovación educativa a un nuevo nivel.
Las TAC se enfocan en cómo las tecnologías pueden ser utilizadas de manera pedagógica para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. A diferencia de las TIC, que son un conjunto de herramientas, las TAC implican una reflexión profunda sobre cómo estas herramientas pueden transformar las prácticas docentes y el rol del estudiante.
Ventajas de las TAC frente a las TIC:
Recomendaciones para el uso de las TAC:
RECORDAR...
Ministra de Educación participó en foro de la UCAB sobre la calidad educativa.
En el foro Lenín Romero, coordinador del Observatorio Nacional por la Calidad Educativa del Ministerio de Educación, expuso que 84,2% de los niños de tercer grado de los planteles públicos tienen un desempeño de nivel I en la prueba de lectura, “cuando deberían estar en el nivel III”
Caracas/Foto: El Ucabista.- La ministra de Educación, Yelitze Santaella participó en
un foro organizado por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) sobre la calidad
educativa. La funcionaria atendió la invitación de la casa de estudios para abordar
«con transparencia» la realidad de la educación en el país.
Lea también:
Guyana no descarta la creación de bases militares para defender "su territorio"
El foro «Experiencias de evaluación de la calidad educativa en Venezuela», iniciativa
de la Escuela de Educación de la UCAB, se llevó a cabo el lunes 11 de diciembre en
el campus de Montalbán.
La UCAB presentó en el encuentro el resumen de los resultados del más reciente
Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (SECEL 2023).
El estudio señala que los estudiantes de educación media no tienen los conocimientos mínimos en materias fundamentales del currículo escolar y su rendimiento sigue empeorando año tras año.
De acuerdo con El Ucabista, el Ministerio compartió información preliminar de
sus propias investigaciones sobre el rendimiento de los estudiantes de educación
básica y Fe y Alegría, en voz de Noelbis Aguilar, directora nacional del programa
Escuelas de esta organización.
En el foro, Lenín Romero, coordinador del Observatorio Nacional por la Calidad
Educativa del ente, expuso que 84,2% de los niños de tercer grado de los
planteles públicos tienen un desempeño de nivel I en la prueba de lectura, “cuando deberían estar en el nivel III”.
La ministra Santaella tuvo el turno de palabra en la parte final del encuentro,
junto con el rector Peraza. Precisó que desde que decidió,
«como un atrevimiento», constituir el Observatorio Nacional por la Calidad
Educativa, en 2022, «todo este plan lo hemos venido realizando de la mano con la
Unesco».
Explicó que su objetivo es saber «dónde estamos, qué necesitamos para que
Venezuela forme parte de los primeros países en nuestro continente para hablar
de calidad educativa». Aseguró que la disposición del magisterio «es excelente» .
Aseguró que su gesto de asistir a la UCAB «no forma parte de una agenda política
sino de un compromiso como venezolanos».
Dijo estar dispuesta a hacer las críticas y autocríticas necesarias para poder
presentar un plan conjunto que mejore la situación existente.
En su turno, el padre Arturo Peraza agradeció a la funcionaria su asistencia para
abordar «un problema de Estado que tenemos que asumir todos, porque es de
altísima prioridad y preocupación y no queremos que sea manejado en función de la política pequeña».
La corrupción tiene un impacto significativo en los estudiantes y en el sistema educativo en general.
Aquí te presento algunas de las formas en que afecta:
En resumen, la corrupción debilita el sistema educativo y afecta el futuro de los estudiantes al privarlos de una educación de calidad y oportunidades justas. Es fundamental combatir estas prácticas para garantizar un sistema educativo transparente y equitativo.
Es un problema que afecta a muchos países de América Latina, incluyendo Venezuela. Aquí tienes un análisis con ejemplos concretos:
Para combatir la corrupción, es crucial implementar medidas como la transparencia en la gestión, auditorías independientes y sanciones efectivas. Además, la participación activa de la sociedad civil y la promoción de una cultura ética son fundamentales para erradicar estas prácticas perjudiciales.
En entidades públicas pueden ser graves y varían según las leyes y regulaciones de cada país.
Algunas posibles consecuencias incluyen:
Sanciones Penales: Los responsables de crear y mantener nóminas paralelas pueden enfrentar cargos penales por fraude, malversación de fondos públicos o falsificación de documentos. Las penas pueden incluir prisión y multas.
Responsabilidad Civil: Las instituciones públicas pueden ser demandadas por empleados afectados o por la sociedad en general debido a la mala gestión de los recursos. Esto podría resultar en indemnizaciones o daños financieros.
Daño a la Reputación: La revelación de nóminas paralelas puede afectar la reputación de la entidad pública y sus funcionarios. La percepción de corrupción o falta de transparencia puede tener consecuencias políticas y sociales.
Auditorías y Fiscalización: Las autoridades pueden realizar auditorías para detectar irregularidades. Si se descubre la existencia de nóminas paralelas, se tomarán medidas correctivas y se exigirá la restitución de los fondos desviados.
En resumen, es fundamental que las instituciones públicas promuevan la transparencia, implementen controles internos efectivos y sancionen cualquier práctica ilegal relacionada con las nóminas.
Las nóminas paralelas en las entidades públicas son una práctica ilegal que consiste en la creación de una segunda lista de empleados, la cual no es registrada oficialmente, pero se les paga con fondos públicos. Esta práctica afecta negativamente tanto a las finanzas públicas como a la sociedad en general.
En el contexto de un ministerio del estado, podría implicar la contratación de personas para realizar funciones similares a las del personal existente, creando una especie de duplicidad de cargos.
Es importante que las instituciones gubernamentales tomen medidas para detectar y desmantelar estas prácticas y garantizar la transparencia y la eficiencia en el uso de los recursos públicos. Si tienes más preguntas, no dudes en preguntar.
Los primeros pasos que puedes seguir al diseñar un proyecto de Vivencial de Pensamiento Computacional:
Planteamiento del Problema:
Justificación de la Intervención:
Marco Teórico:
Diseño del Proyecto:
Recuerda adaptar estos pasos según las necesidades específicas de tu contexto y los recursos disponibles.
Buena suerte con tu proyecto!
Saludos cordiales para todos. El preescolar o la educación inicial es un ciclo de estudio obligatorio en algunos países, para todos los niños y niñas en edad comprendida desde los 3 a 6 años de edad; se considera el primer nivel educativo fuera del ámbito familiar ya que propicia la integración de los niños y niñas a la educación básica.
Saludos cordiales para todos. El sistema educativo básico venezolano comprende los seis primeros grados de la educación inicial. Entre las innovaciones educacionales logradas en la Escuela Básica destacan la dimensión transversal dada al lenguaje, desarrollo del pensamiento, valores y trabajo, y la incorporación del concepto ambiental. ¿Cuándo se implementa la educación básica en Venezuela? No obstante que el nivel de la Educación Básica se incorpora al Sistema Educativo Venezolano en 1980 con la promulgación de la Ley Orgánica de Educación, desde 1974 se venía estudiando la necesidad de establecer un modelo educativo fundamentado en la escuela de nueve (9) años.
Saludos cordiales para todos. La media general es la media de todas las observaciones, en oposición a la media de los grupos individuales. En el análisis ANOVA, por ejemplo, esta es la media de todas las observaciones en los niveles del factor, en oposición a las medias de los niveles individuales...