Autor: Profesor Ojeda Roger.
Diagnóstico de la Crisis Educativa Venezolana
Comprendo la seriedad de la situación que atraviesan las instituciones educativas en Venezuela. El panorama se caracteriza por:
Desmotivación Generalizada: Se observa una profunda desilusión y desmotivación que afecta tanto a los estudiantes como a los profesionales de la educación (docentes), a pesar de sus años de formación y nivelación académica.
Influencia Política y Nepotismo: Una de las principales causas de este desaliento es la presunta injerencia de factores políticos y el amiguismo familiar en la gestión de los planteles. Esta situación genera un desbalance en el sistema administrativo y pedagógico.
Deterioro del Sistema: El resultado de estos factores es un deterioro que se manifiesta en deficiencias educativas significativas y una creciente falta de personal docente cualificado.
Estos desafíos son inmensos y complejos, y abordan tanto la calidad pedagógica como la gestión ética de los recursos humanos.
Ejemplos de la Injerencia Política en la Educación
(Sin Mención de Partidos).
Para fundamentar nuestra opinión con hechos reportados por los medios, he realizado una búsqueda en las noticia en Venezuela en los medio digitales. La debilidad que mencionas, referente a la mezcla de lo político en lo educativo, se refleja en noticias que reportan situaciones como:
Es un hecho que las dinámicas políticas influyen en la esfera pública, incluyendo la educación en Venezuela. Sin embargo, cuando esta influencia cruza la línea de la legalidad, se convierte en un factor devastador que debilita la estructura gerencial, pedagógica y moral de las instituciones.
Es crucial reconocer que no todos los directivos o personal administrativo caen en estas prácticas. Existen profesionales con cargos directivos que mantienen una gestión coherente, transparente y apegada a la normativa, centrando su esfuerzo en el bienestar del plantel y de los estudiantes.
Irregularidades que minan el sistema:
El problema central radica en el uso de la institución como un trampolín personal y político, manifestado a través de:
Nepotismo y Personal No Calificado: Ingreso de personas a la nómina sin la preparación académica ni la experiencia requerida para el área, lo cual degrada la calidad de la enseñanza.
Cargos Fantasma y Simulación: Personal que cobra sin ejercer funciones reales, o que simula actividad (ej. "fotos para la supervisión") para justificar un cargo de "especialista" y camuflajear la realidad operativa del plantel.
Desmejoramiento del Personal Apto: Docentes altamente preparados y con méritos son degradados o desmotivados por una gerencia que prioriza el interés político interno, afectando directamente la calidad educativa para los estudiantes.
Estas acciones generan un desbalance administrativo y una nómina paralela o viciada, burlando la gerencia principal del Ministerio y provocando una profunda desmoralización en el gremio docente preparado y honesto.
Base Legal Venezolana ante el Uso Indebido de Instituciones
Las irregularidades mencionadas no son solo faltas éticas, sino que constituyen delitos tipificados en las leyes de la República Bolivariana de Venezuela, siendo los más relevantes:
Concusión en el Ámbito Educativo (Ejemplo)
En el contexto que mencionamos antes:
Un director o supervisor que exija (constriñe) a un aspirante a docente el pago de una suma de dinero o un "favor" personal a cambio de colocarlo en la nómina, está cometiendo concusión, porque está abusando de su cargo para obtener un beneficio indebido.
Un funcionario que le induzca a un padre a pagar una "contribución especial" que sabe que no es legalmente obligatoria, a cambio de mantener a su hijo matriculado o asignarle un beneficio escolar.
En resumen, la concusión es una forma de extorsión estatal donde el arma utilizada es el poder legítimo del cargo público.
Sugerencia :
No hay comentarios:
Write Comments