Foto de una escuela y es un gran ejemplar a seguir.
El Consejo Estudiantil es un grupo de estudiantes, electos democráticamente por sus compañeros de sección o aula de clase, cuyo propósito es participar en las instituciones educativas: preescolar, escuela y liceo para promover el reforzamiento de los valores de tolerancia y respeto y cultivar un ambiente de armonía, ejerciendo sus derechos y cumpliendo con sus deberes y responsabilidades.
Conscientes de la dinámica generada por la necesidad, acerca de que es y cómo es la concepción y formación de un vocero estudiantil; se ratifica el concepto de la vocería, como la expresión más legítima para manifestar, canalizar, articular y coordinar esfuerzos con el propósito de satisfacer necesidades y tomar decisiones para la transformación del espacio local en pro de un mejor ambiente para el estudio.
Esta nueva dinámica, origina la necesidad del vocero o vocera estudiantil, a quien definimos como un portavoz integral de los estudiantes y la comunidad que asume un liderazgo y canaliza las necesidades de un grupo de estudiantes a través de propuestas que se fundamentan en los ejes integrales del aprender del saber, hacer y convivir que se dan en los subsistemas de la educación contribuyendo en su formación como un ser social humanista participe del sentir colectivo.
Funciones de las instancias de Vocería:
1.- Todos (as) los (as) voceros (as) tienen como función principal fomentar la participación protagónica como comunidad estudiantil consciente y organizada.
2.- Establecer y conservar comisiones de trabajo donde participen los y las estudiantes de esa instancia, comprendiéndose como espacios para manifestar, canalizar articular y coordinar acciones para solventar la problemáticas sociales y educativas de los y las estudiantes
3.- Crear y mantener un registro de todos (as) los (as) estudiantes que participen en la organización a través de la vocería o las comisiones de trabajo.
4.- Sistematizar las experiencias de los voceros y voceras de cada instancia, para el control y registro de actividades, que ayude a su vez a la formación de otros voceros y voceras bajo dichas experiencias.
5.- Crear y mantener medios divulgativos en la institución y comunidad, con el fin de mantener informados a los y las estudiantes y la comunidad de las actividades a realizarse.
6.- Crear y mantener páginas Web, cuentas compartidas en redes sociales, e-mail, foros u otros espacios donde se pueda manejar información acerca de la vocería y la comunidad estudiantil.
7.- Usar los medios de comunicación del estado para promover actividades estudiantiles y de interés de la comunidad.
8.- Articularse con los medios de comunicación comunitarios y nacionales, para crear y mantener programas de televisión, radio o presa escrita de adolescentes para adolescentes.
9.- Promover y realizar actividades folklóricas periódicamente con el fin de rescatar los valores venezolanos.
10.- Construir y mantener redes de bibliotecas para el uso de los y las estudiantes.
11.- Promover y realizar actividades artísticas: escénicas, de imagen y especie o musicales.
12.- Promover el aprendizaje de bailes, tradiciones y demás actividades autóctonas de la región y país.
13.- Rescatar el valor entre los seres humanos y la naturaleza como uno solo sistema.
14.- Promover actividades cívicas, sociales y de armonía con la naturaleza.
15.- Evitar que se planifique o realice cualquier actividad referente a los y las estudiantes sin el apoyo de ellos y ellas.
16.- Crear y mantener medios divulgativos, referentes al currículo y teoría pedagógica a establecerse en la institución.
17.- Supervisar que la gestión de los docentes, administrativos, obreros y directivos estén dentro del marco de la educación bolivariana.
18.- Promover la participación de los y las estudiantes en la creación de las normativas de convivencia dentro de la institución.
19.- Velar por el buen funcionamiento de los proyectos de desarrollo endógeno.
20.- Supervisar el buen funcionamiento del servicio de alimentación escolar.
21.- Supervisar la relación entre estudiantes y profesores y fomentar la horizontalidad e igualdad entre profesores y estudiantes, entendiendo que no hay estudiantes sin profesores, ni profesores sin estudiantes.
22.- Crear y establecer equipos deportivos de los y las estudiantes.
23.- Promover actividades deportivas que contribuyan a la equidad entre mente y cuerpo de los y las estudiantes.
24.- Articularse con organismos del estado para la crear y mantener espacios deportivos para niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Se deja a criterio de los y las estudiantes la creación de otras comisiones de trabajo de acuerdo a su necesidad o requerimiento.
Objetivos específicos de la Organización:
1.- Darse su propia organización interna.
2.- Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Educativo del Colegio y asesorarlo en el cumplimiento de su representación.
3.- Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil.
4.- Promover el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes estudiantiles consagrados en La Constitución, en las leyes, decretos reglamentarios y en la constitución escolar.
5.- Proteger los derechos estudiantiles.
6.- Diseñar mecanismos que ilustren a sus compañeros en el cumplimiento de responsabilidades, compromisos y deberes estudiantiles.
7.- Apelar a las instancias superiores en la institución para presentar sugerencias o reclamos pertinentes al cumplimiento de sus funciones.
8.- Cumplir con las normas de la Institución escolar para tener autoridad y credibilidad ante sus compañeros, profesores y directivas.
9.- Presentar proyectos ante el Consejo Estudiantil y el Consejo Educativo.
10.- Velar por la armonía grupal incentivando las relaciones entre sus compañeros.
11.- Ser vocero de las inquietudes y propuestas, así como las dificultades del grupo, tanto a nivel disciplinario como académico.
12.- Crear estrategias de integración y proyección del grupo dentro del grado y de la institución.
13.- Asistir periódicamente a las reuniones convocadas por el Consejo de Estudiantes.
14.- Promover la participación del grupo en forma activa en las actividades cívicas, culturales y recreativas que se le asignen.
15.- Ser testimonio de un comportamiento ejemplar y de un alto rendimiento académico.
16.- Informar a la coordinación las ausencias y/o tardanzas de los docentes al aula de clases
17.- Comunicar a la coordinación los daños en el mobiliario y decoración del respectivo salón de clase.
18.- Velar por el estricto cumplimiento de las normas básicas de convivencia estudiantil.
19.- Lograr la unidad de todos los estudiantes para participar en el proceso de transformación social y contribuir a la formación del nuevo ciudadano.
20.- Velar por los intereses de los estudiantes, siendo estos el centro del proceso y garantizar el respeto, la libertad de expresión, derecho oportuno a la información actualizada y a desarrollar reuniones colectivas.
PERFÍL DE LOS VOCEROS:
• Presentar una conducta acorde al Manual de Convivencia Institucional.
• Capacidad de liderazgo.
• Compromiso y sentido de pertenencia.
• Comunicación asertiva.
• Participativo y creador.
• Responsables.
• Respetuoso.
• Humanitario y solidario.
• Disciplinados y puntuales
• Observadores
• Críticos y autocríticos
• Defensor de la igualdad
• Relacionarse con toda la comunidad
• Sentido de superación constante.
Es importante señalar que estos voceros tienen funciones que cumplir dentro de esta Organización, entre las más resaltantes tenemos:
EL VOCERO PRINCIPAL O EL QUE REPRESENTARA LA INSTITUCIÓN TIENE QUE SER ELEGIDO POR TODA LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL EN GENERAL. NO A PUERTA CERRADA Y TAMPOCO LO ELIGE LA DIRECTIVA DEL PLANTEL.
ESTO SE REALIZA CON UNAS ELECCIONES TRASPARENTE.
• Promover actividades que impulsen la consolidación de la Educación y fortalecer los valores de solidaridad, cooperación, integración, tolerancia, respeto, igualdad, y corresponsabilidad de los estudiantes, profesores, padres, madres, representantes y comunidad.
• Generar una forma organizativa que permita la participación de todos los actores del proceso educativo en la consolidación de los proyectos.
• Cumplir y hacer cumplir los estatutos de la organización estudiantil y sus normas de funcionamiento.
• Ejercer la contraloría social para la vigilancia en la ejecución y uso de los recursos y materiales dispuestos para satisfacer necesidades de la comunidad estudiantil.
• Fomentar el amor y respeto a los símbolos patrios.
Vean este vídeo y sería bueno que comprenda que el bienestar y la mejora de su plantel en recuperación de nuestras cultura y ser un buen estudiante en todo sus perfiles.
Estamos en mantenimiento y tendremos mucho más. por Ojeda Roger por las TICs.
Saludos cordiales para todos. El preescolar o la educación inicial es un ciclo de estudio obligatorio en algunos países, para todos los niños y niñas en edad comprendida desde los 3 a 6 años de edad; se considera el primer nivel educativo fuera del ámbito familiar ya que propicia la integración de los niños y niñas a la educación básica.
Saludos cordiales para todos. El sistema educativo básico venezolano comprende los seis primeros grados de la educación inicial. Entre las innovaciones educacionales logradas en la Escuela Básica destacan la dimensión transversal dada al lenguaje, desarrollo del pensamiento, valores y trabajo, y la incorporación del concepto ambiental. ¿Cuándo se implementa la educación básica en Venezuela?
No obstante que el nivel de la Educación Básica se incorpora al Sistema Educativo Venezolano en 1980 con la promulgación de la Ley Orgánica de Educación, desde 1974 se venía estudiando la necesidad de establecer un modelo educativo fundamentado en la escuela de nueve (9) años.
Saludos cordiales para todos. La media general es la media de todas las observaciones, en oposición a la media de los grupos individuales. En el análisis ANOVA, por ejemplo, esta es la media de todas las observaciones en los niveles del factor, en oposición a las medias de los niveles individuales...